Buscar

EL ESTRES TAMBIEN LES AFECTA A LOS PERROS Y GATOS

EL ESTRES TAMBIEN LES AFECTA A LOS PERROS Y GATOS

M en C. MVZ Claudia Edwards P.

Profesora de la FMVZ-UNAM,

Medicina de la conducta dra.edwards@yahoo.com

Comencemos definiendo ¿Qué es el estrés? Para los ingenieros es una presión física sobre un objeto, esta presión ocasiona una deformación, y esta es proporcional a la presión (estrés). Para Selye es la consecuencia biológica de exponerse a un ambiente adverso (estresor). Es una reacción primeramente de alarma, después un estado de resistencia fisiológica hacia la “perturbación”, y si continua por suficiente tiempo, un estado de agotamiento del proceso adaptativo, que precede a la muerte. Finalmente Broom describe: el estrés es un efecto ambiental en un individuo el cual presiona sus sistemas de control y reduce su bienestar o aparenta hacerlo. Como puedes darte cuenta este es un término que abarca muchas cosas, así que cualquiera que sea la definición que quieras tomar, en general tienden a ser imprecisas (aunque en lo particular a mí me parece que la definición debería de ser una combinación de la de Seyle y la de Broom), pues el proceso biológico al que entra un individuo en situaciones adversas (o positivas en ocasiones) es muy complejo.   Así que mejor analicemos lo que sucede cuando un animal se encuentra ante alguna situación de estrés en orden de tiempo:

La primera reacción es de ajuste rápido, lo que se llama reacción de alarma, la cual envuelve la activación de la medula adrenal por el sistema nervioso simpático. La secreción de adrenalina y noradrenalina causa un aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, elevación del nivel de glucosa, incrementa la afluencia de sangre a los músculos e inhibe la actividad del tracto digestivo, todo esto sirve para dar al organismo una alta reactividad para defenderse o escapar.

Si es el estrés continua el siguiente cambio que se da es inducido por el aumento de  la secreción de hormonas de la corteza adrenal, principalmente cortisol, lo cual conduce a una inhibición de la liberación de hormonas tiroideas y de las gónadas; como consecuencia, el crecimiento del animal se puede ver retrasado y la actividad sexual restringida.

Todos estos cambios han sido referidos como el Síndrome General de Adaptación, ya que la respuesta al estrés representa un repertorio de reacciones fisiológicas y comportamentales adoptadas por el organismo para adaptarse al ambiente que constantemente cambia.

En situaciones donde el organismo tiene un pobre o ningún control sobre su ambiente, ésta respuesta puede ser exacerbada, por lo que la serie de cambios comportamentales y fisiológicos son iniciados constantemente, lo que finalmente producen un incremento en la susceptibilidad de un sin número de enfermedades ya que el organismo se inmunodeprime y al estar las defensas bajas cualquier agente infeccioso entre fácilmente, pero también incluye enfermedades cardiovasculares o gastrointestinales como hipertensión o úlceras estomacales. Así como el estrés ambiental puede ocasionar cambios fisiológicos, el estrés social también los puede provocar de comportamiento; como por ejemplo: reducción o cese del cuidado parental, canibalismo, infanticidio, reducción de la curiosidad y del aprendizaje, y en ocasiones graves incluso la muerte a consecuencia de los trastornos anteriores.

El estrés no es necesariamente negativo, lo que sí es negativo es que tu perro o gato viva en un estado de estrés constante que obligue al organismo a llegar a la fase dos del Síndrome General de Adaptación pero que se prolongue, así en lugar de adaptarse puede llegar a la fase de agotamiento la cual tiene como consecuencia la muerte, no es común ver este último estadío en los animales de compañía pero sí lo es en los animales de zoológico o en los delfines de los delfinarios. Lo mejor que puede hacer por tu animal de compañía es tratar de disminuir los estresores o la duración de éstos al mínimo.

¿QUÉ COSAS PUEDEN ESTRESAR A TU PERRO O GATO?

Cada animal puede estresarse por situaciones diferentes, lo que es estresante para un perro no lo es necesariamente para otro, y lo mismo para los gatos. La intensidad del estímulo estresante, por otro lado, puede ser también una variable a tomar en cuenta para cada individuo. Pero, digamos en términos generales puedes ocasionar estrés físico o mental a tu mascota. Comenzaré describiendo algunos de los estresores físicos más comunes:

1. Restricción física: Tener a un perro amarrado durante todo el día o toda la noche o lo que es peor las 24 horas del día. Esta restricción trae consigo además estrés psicológico ya que el perro es incapaz de realizar sus conductas naturales y por lo tanto esto deriva en frustración. También puede entrar en esta categoría estar encerrado en una jaula o en un espacio muy reducido, lo del encierro aplica igual para los mininos.

2. Maltrato físico: Por ejemplo golpes, patadas, cadenazos, jalones constantes del collar de castigo, escobazos, etc. Considero que este punto es sumamente obvio y no necesita más explicación.

3. Privación de alimento y agua.- No proveer a tu animalito de una fuente de agua fresca y limpia las 24 horas del día o bien darle de comer cada vez que te acuerdas son situaciones de mucho estrés. Incluso darle de comer sin tener una rutina programada, es decir, a veces en la mañana, otras en la tarde, otras en la noche o alimentarlo sólo una vez al día. En el caso de los gatos, el alimento debe estar disponible las 24 horas.

4. No proveerle resguardo de las inclemencias del medio.- Que tu perro o gato no tenga sombra durante los días calurosos o un techo para los días lluviosos y un refugio para los días de mucho frío.

5. Abandono.- Dejar a un animal de compañía que ya es un sujeto dependiente de los humanos abandonado a su suerte en un parque, monte, avenida, etc. es una situación de las más estresantes, es por eso que ves muchos perros callejeros con enfermedades en la piel causadas por la baja de defensas y el aprovechamiento de los parásitos de este factor. Obviamente que además el no tener un resguardo para las inclemencias del medio, fuentes de alimento o agua son factores estresantes que se van sumando, eso sin contar que éste punto también presenta consecuencias psicológicas como la falta de las rutinas, de la figura de apego, etc. Además de todo esto si hablamos de los gatos, los dejas a merced de las personas que odian a los gatos que por desgracia abundan y son capaces de quemarlos vivos, balearlos con diábolos, envenenarlos y muchas más cosas crueles.

6. Falta de atención médica.- Se considera un factor de mucho estrés que el perro o gato esté enfermo o tenga necesidad de que un Médico Veterinario lo revisé y no acudir a este, el “auto-medicarlo” o simplemente negarle la atención médica y llevarlo sólo cuando él ya se esté muriendo empeora la situación enormemente mediante los mecanismos que ya te explique que pasan.

7. Falta de paseos, juegos y juguetes apropiados.- El ejercicio propiciado por estos tres elementos permite a los perros y gatos desarrollar sus conductas naturales, mantenerse sanos y en forma; pero si no se les proporciona, entonces ellos puede buscar su propia manera de obtener estos beneficios y redirigirá sus conductas normales a objetos indeseables para su responsable (por ej.: la ropa colgada en el tendedero, los zapatos, las plantas, los muebles, etc.) lo que muy probablemente le traiga como última consecuencia gritos, golpes, encierro, etc.

8. Ruido.- Tal vez esto te parezca extraño pero los ruidos pueden ser grandes estresores para los perros y más aún para los gatos, peor si ellos no fueron “socializados” a este estímulo cuando eran cachorros, por ejemplo, puedes observar cuando hay truenos o fuegos artificiales que algunos perros desarrollan una fobia franca a estos estímulos lo cual es demasiado estresante y los perros al tratar de huir se pueden llegar a hacer mucho daño, tengo pacientes que se han aventado a través de ventanas y lastimado severamente como consecuencia de la ruptura de los vidrios. Pero no se necesita llegar a tener una fobia a ruidos para que los perros se estresen con ellos, por ejemplo en un estudio realizado para medir el nivel de cortisol ante diferentes estímulos, se determinó que el enfrentar a los perros a un nivel de ruido de  110-120 dB los niveles salivales de cortisol aumentaron significativamente, el basal era de 6.0 nmol/l, y aumentaron a 20.4 + 4.5; con una intensidad de ruido menor los niveles de cortisol salival aumentaron a 13 nmol/l. En cuanto a la frecuencia cardiaca la media en condiciones normales fue de 75 + 3 latidos por minuto, al enfrentarlos al ruido aumentaron a 146 + 8.1 Lo que quiero demostrar aquí es que el aumento de los indicadores biológicos de estrés es muy claro, para que te des una idea 70db produce una aspiradora, desde aquí tenemos muchos perros que se estresan fuertemente, 90db es el ruido que produce el tránsito o la pelea de dos personas, 100db un taladro y 110db una manifestación o un concierto.

9. Cambio de entorno. El cambio de entorno físico y obviamente el social es otro potente estresor, de hecho esta es una de las causas por las cuales no es recomendado vacunar a los animales cuando se acaban de adquirir, si no que se pide que el perro sea observado durante una semana al menos antes de realizar dicho procedimiento así el individuo se acostumbra (adapta) a su nuevo entorno y podemos ver que no presente alguna enfermedad que estuviera en un proceso de incubación. Obviamente un cachorro estresado no se debe vacunar ya que como te conté al principio el cortisol produce inmunosupresión lo que significa que el organismo no sería capaz de producir el número óptimo de anticuerpos para protegerlo contra una infección real.   Por otro lado tenemos al estrés producido no por eventos físicos si no por eventos más bien del tipo psicológico, aunque como te puedes dar cuenta diferenciar si el estrés es de un tipo o de otro en ocasiones no es tarea fácil o simplemente no se pueden desagregar porque afectan igualmente. Veamos ahora factores desencadenantes de estrés de tipo más psicológico.

1. Falta de Interacción social.- El contacto social con los individuos de la misma especie o en su defecto de especies diferentes pero consideradas “amigas” es sumamente importante para una buena calidad de vida, por lo que si al perro o gato se le priva de éste contacto el estrés desencadenado es mucho, sobre todo porque los perros son una especie estrictamente gremial, lo que significa que el contacto social no es opcional como puede suceder en el caso de los gatos que sí pueden adaptarse a vivir solos si la situación ambiental así lo requiere, pero incluso ellos viven mejor con el contacto social.  Es decir, los perros requieren estar en constante contacto con personas o con otros perros con los que se lleven bien y los gatos momentos de calidad.

2. Falta de socialización.- Los perros aprenden quienes son seres amigos y quienes no dependiendo si los conocieron mediante experiencias positivas de la 4ta a la 12va semana o si no los conocieron o no tuvieron experiencias positivas sino por el contrario. Esto incluye perros de diferentes tamaños e incluso colores, niños, bebés, hombres barbudos o con mochilas, ancianos, etc. En este periodo también aprenden si las secadoras, las máquinas rasuradoras, las aspiradoras, los ruidos fuertes, el baño, el paseo en auto, los globos de helio, etc. son cosas a las que hay que temerles o no. Cuando un perro vive aislado en este tiempo en una casa o en una tienda de mascotas con poca estimulación sensorial cuando crece y se enfrenta a estos estímulos se desencadena una situación de alarma para poder huir o pelear, pero si estos estímulos van a estar presentes continuamente y el perro no se logra adaptar (normalmente no lo hacen pues en el periodo de socialización aquellas conexiones nerviosas que se deberían usar para esta adaptación se murieron) y cae en un estrés continuo que no es nada saludable y que va en detrimento del bienestar del perro afectando gravemente su calidad de vida. Por lo que socializar a tu cachorro es una de las cosas más importantes a realizar. En el caso de los gatos la socialización se da de la tercera a la séptima semana, como verás es más precoz y corta que en el caso de los perros, esto ocasiona mucha de las grandes diferencias entre los gatos que adoran las visitas y los que no salen del closet, los que son amigos de otros gatos, perros e incluso pericos y de los que no toleran a nadie más, los que son capaces de salir a caminar con una correa y los que viven aterrorizados porque cambiaste los muebles.

3. Fobias y miedos.- Ya hablé un poco de esto, va muy relacionado con lo anterior o con una exposición muy fuerte a un estresor particular. El que el perro o gato que viva con miedo constante puede llegar a la fase de agotamiento.

4. Cambios de rutina repentinos.- Este es uno de los factores detonadores de estrés más importantes y frecuentes que observo dentro de mi práctica diaria. El nacimiento de un bebé, la llegada en general de un nuevo integrante de la familia (animal o ser humano), la partida de un integrante de la familia, ya sea por que se casa, se muere, o se va a vivir a otro lado, cambios importantes en los horarios de trabajo o de la escuela, remodelaciones o cambios de casa, cualquier situación que lleve a una pérdida de las rutinas establecidas de manera más o menos brusca. Recuerda que hay perros y gatos más sensibles que otros y que como mencione al principio no a todos los animales les estresa lo mismo ni en la misma magnitud.

Seguramente me faltan muchas cosas por describir que pudieran estresar a los perros y gatos, observa a tu animal de compañía para identificar qué factores lo estresan para poder removerlos si es posible o trabajar con tu él para adaptarse.

Finalmente quisiera decir que el problema se agrava  ya que los factores estresantes, si no se da la etapa de adaptación, pueden desencadenar muchos otros problemas, por ejemplo la presentación de conductas obsesivo-compulsivas como morderse la cola, succionarse los flancos, lamerse la pata hasta hacerse hoyos que permiten ver el hueso, etc., también se pueden presentar estereotipias como caminar de un lado hacia otro repetidamente, pueden desencadenar depresión, ansiedad, frustración, angustia, etc. Y todo esto con más consecuencias negativas no sólo para la salud y el bienestar de tu “mejor amigo”, también para tu interacción con él y la de toda tu familia. Así que procura observar mucho a tu perro o gato y cuando notes que algo no anda bien consulta a tu veterinario de cabecera es mejor detectar los problemas cuando comienzan ya que es más fácil tratarlos que más tarde. Hasta el próximo número.

Related posts