Buscar

ANTRAX EN BOVINOS DE LA ZONA NORTE DE MEXICO

ANTRAX EN BOVINOS DE LA ZONA NORTE DE MEXICO

MVZ MA, Esp. Cert. Arturo C. Sànchez-Mejorada Porras

Etimológicamente la palabra Antrax deriva de la palabra griega anthrakis que quiere decir carbón, ya que las lesiones cutáneas que produce son negras como este elemento. También se le conoce en nuestro país como Fiebre Carbonosa.

El ántrax es una enfermedad infecciosa, zoonótica , estacional, altamente contagiosa, cuyo agente etiológico es el Bacillus anthracis, un bacilo anaerobio, gram positivo con cápsula, produce toxinas que son las responsables de la muerte del huésped. Forma esporas al contacto con el oxígeno y éstas son altamente resistentes a condiciones climáticas severas y le permiten sobrevivir en el medio ambiente, principalmente en la tierra (germen telúrico) donde se establece por periodos prolongados ayudando a propagar la enfermedad. Las lluvias copiosas alternadas con períodos de sequía pueden concentrar las esporas y producir brotes entre los animales. El ántrax es una enfermedad enzootica transmisible que por sus efectos significativos en la producción pecuaria, comercio internacional salud pública y de importancia estratégica para las acciones de salud animal en el país, es de notificación inmediata obligatoria a las autoridades competentes de sanidad animal en México.

Los casos de ántrax se observan sólo en áreas geográficas delimitadas. Los brotes son más comunes en áreas con un ambiente cálido, suelos calcáreos y lluvias esporádicas e inundaciones periódicas. El clima seco y los vientos estacionales ayudan a diseminar el polvo con las esporas. Típicos de las zonas áridas y semiáridas del norte del país.
El período de incubación de la infección en los bovinos y otros herbívoros, es de 3 a 7 días. La presentación de la enfermedad en bovinos puede ser sobreaguda o aguda, siendo mas común la primera donde la enfermedad sistémica es frecuente y la muerte súbita en ocasiones puede ser el único signo. En algunos animales se puede observar tambaleo, temblores y disnea, seguidos de un rápido colapso, convulsiones y muerte. Es frecuente observar en la interpretación post-mortem secreciones sanguinolentas con coagulación retardada, timpanismo marcado, crepitación del tejido subcutáneo y ausencia de rigidez cadavérica. En la forma sub-aguda, la fiebre y la excitación pueden estar seguidas por depresión, estupor, desorientación, temblor muscular, disnea y membranas mucosas congestionadas. Las vacas preñadas pueden abortar y la producción de leche puede disminuir notoriamente. En algunos casos se observa pérdida de sangre a través de la nariz, la boca y el ano. Ocasionalmente, las infecciones en los rumiantes se caracterizan por inflamaciones edematosas subcutáneas, mayormente en la región del cuello, el tórax y los hombros.
Al ser una enfermedad zoonótica que se disemina fácilmente, está contraindicada la realización de necropsia. En caso de abrir la canal el hallazgo patognomónico es esplenomegalia. El diagnóstico se realiza mediante frotis directo principalmente en muestras de pus y líquidos de la lesión o en sangre, esputo y otros líquidos orgánicos mediante tinción con azul de metileno No existe tratamiento curativo en los bovinos pero si profiláctico con prevención mediante vacunación y aislamiento.
Prácticamente todos los mamíferos y algunos pájaros pueden contraer el ántrax, pero la susceptibilidad varía ampliamente y la mayoría de los casos clínicos, se producen en herbívoros. Se considera que el ganado bovino, las ovejas y las cabras son altamente susceptibles; los caballos un poco menos. Los cerdos, otros omnívoros y los carnívoros son más resistentes a la enfermedad, pero pueden enfermarse si la dosis es alta; las aves son altamente resistentes.
En la mayoría de los países, el ántrax en humanos ocurre con poca frecuencia y en forma esporádica, principalmente como consecuencia del riesgo propio de la profesión de los Médicos Veterinarios, los trabajadores de la actividad agrícola y empleados que procesan productos como cueros, pelos, lana o huesos. En los humanos las 3 formas del ántrax son: cutánea, gastrointestinal y respiratoria. La forma cutánea representa más del 95% de las infecciones naturales y pocas veces resulta mortal si se la trata con
antibióticos; la gastrointestinal es menos frecuente pero más grave. La forma respiratoria es la más grave y tiene un índice de mortalidad muy alto aún cuando se la trata. Los casos naturales de la forma respiratoria son poco frecuentes, sin embargo, el ántrax ha sido utilizado como arma por los bioterroristas y se puede convertir fácilmente en arma biológica como aerosol. En el 2001, el ántrax como arma biológica fue distribuido en cartas postales a través del correo de los Estados Unidos. A pesar de los programas de control que redujeron sensiblemente los brotes, esta plaga se encuentra diseminada en casi todo el mundo y es responsable de importantes pérdidas económicas.
En nuestro país La Comarca Lagunera forma parte de la zona endémica de ésta enfermedad y se presenta en forma estacional. Como zoonosis la mejor forma de prevenir su presentación además de las medidas de Bioseguridad, es protegiendo a los animales susceptibles. Se puede vacunar sobre brote en caso de una emergencia. En el ganado bovino, la prevención profiláctica mediante la vacunación es el medio más eficiente de contención de ésta enfermedad. Se recomienda la vacunación en animales jóvenes al destete y a todo el hato saliendo de la temporada de lluvias en agosto, septiembre, octubre y a principios de año antes de la temporada seca y de vientos predominantes de febrero y marzo. Protegiendo de ésta manera en forma semestral. La vacuna es en todos los casos a base a una suspensión de esporas vivas de Bacillus antrhacis, apatógenas Cepa Sterne , no capsuladas suspendidas en glicerina saponificada con la concentración por dosis mínima de 1 x 106 esporas por ml. La dosis para bovinos es de 2 ml por vía subcutánea. Algunas marcas utilizan hidróxido de aluminio como coadyuvante. Hay quién tiene en la actualidad la incertidumbre de vacunar a su ganado o no vacunar, el riesgo de salud y de pérdidas económicas inmediatas es muy alto, la posibilidad es del 100 % y la probabilidad altísima. Como dice la gente de campo con cierta ironía “No pasa nada… hasta que pasa” Consulte para mayor información al Médico Veterinario Zootecnista especialista certificado.

arturosanchezmejorada@msn.com

www.amveblaguna.com

Related posts

Comments are closed.